Mostrando entradas con la etiqueta sin gluten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sin gluten. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Todos los santos: "Panellets" (sin gluten ni lactosa)

¡Buenas tardes Pretty Pasteleros!

¿Cómo estáis? Tranquilos, el cambio de hora no me afectado más de la cuenta, soy consciente de que no es miércoles. Pero os traigo una entrada especial que no podía esperar. Mañana será dia 1 de noviembre, la festividad conocida como "todos los Santos" (sí, sé que también se celebra Halloween pero para esta entrada no vamos a hacer nada terrorífico). Durante estas fechas es muy típico, sobretodo en Cataluña y Andorra comer los "panellets". ¿Y que son? Unos deliciosos dulces hechos con una masa de patata, boniato y harina de almendra cubiertos con piñones o almendras. Aunque también hay que decir que ahora existen de muchísimos sabores, como de chocolate, de café, de coco, etc. Y sí, están riquísimos. Así que hoy vamos a ver como hacer los tradicionales "panellets" de una manera rápida y sencilla.

Así que ¡allá vamos!




"Panellets" de almendra y coco

Ingredientes (para nos 20 panellets):
  • 190g de boniato
  • 215g de harina de almendra o almendra molida
  • 2 yemas
  • 165g de azúcar blanquilla
  • Ralladura de limón o unas gotitas de aroma de limón
  • Almendras en cuadraditos
  • Coco rallado

Elaboración:
  1. Hornearemos los boniatos durante más o menos 50 minutos a 200°C. El tiempo dependerá del grosor del boniato, pensad que debemos hacer puré.
  2. Pelaremos los boniatos y los haremos puré con la ayuda de un tenedor.
  3. Añadiremos el azúcar y mezclaremos.
  4. Cuando la masa sea homogénea añadiremos las yemas y la ralladura de limón o aroma.
  5. Mezclaremos hasta que los ingredientes estén bien integrados.
  6. Añadiremos poco a poco la harina de almendra y amasaremos hasta que obtengamos una masa homogénea.
  7. Reposaremos la masa durante una hora más o menos.
  8. Forraremos una bandeja para horno con papel vegetal y precalentaremos el horno a 180°C.
  9. Haremos bolitas pequeñas con la masa y las cubriremos con la almendra en cuadraditos o el coco rallado.
  10. Hornearemos durante unos 15 minutos, hasta que veamos que los "panellets" están doraditos.



¡Et voilà!
No me digás que no es fácil porqué es facilísimo.
Una receta ideal para hacer con la ayuda de los más pequeños de la casa. ¡Se lo pasarán bomba!
Ahora os toca a vosotros.


Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?


Sígueme en las redes sociales:





Judith.




Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Bizcochitos de chocolate rellenos con mermelada de arándanos (sin gluten ni lactosa)

¡Buenas tardes Pretty Pasteleros!

Hoy os traigo una entrada un pelín diferente. El otro día mi padre me hizo un regalito y no pude esperar ni una hora para estrenarlo. Parecía una niña chica con zapatos nuevos (aunque para qué engañarnos, estrene ropa, zapatos o cualquier utensilio de repostería, yo me sigo emocionando como antaño). Pues bien, a lo que iba, mi padre me regaló la "Brownie and Co." de Taurus. ¿Y qué narices es eso?, os estaréis preguntando. Es un minielectrodoméstico para hornear brownies o bizcochitos, tiene 6 cavidades individuales y en solo 8 minutos tienes preparada tu merienda, desayuno o capricho. Es que no lo puedo evitar, estas cosas me encantan y en breves tendré que echar a mi novio de casa para que me entre todo lo de cocina. Os dejo aquí el link de Taurus por si no podéis resistir y también queréis vuestra "Brownie and Co.". 

Aunque al principio me daba un poco de miedo utilizarla, me puse manos a la obra. Sí, tengo que admitirlo, estaba sufriendo por si la masa se quedaba pegada en las cavidades y tuviera problemas para sacar mis bizcochitos. Que no, que no es un miedo infundado, no sabéis las que he llegado a liar con mi gofrera (creo que me odia). Porqué aunque según te informa la casa son placas antiadherentes, yo seguía sin fiarme del todo, ¡y que equivocada estaba!

Como no soy muy fan de los brownies, decidí hacer unos bizcochitos de chocolate y rellenarlos de mermelada de arándanos con la ayuda de mi jeringa para repostería de "Lily Cook". Lo bueno que tiene este minielectrodoméstico es que no tienes que adaptar las recetas para utilizarlo, solo hay que reducir la cantidad de masa si no quieres acabar con más de 30 bizcochitos horneados y ya está. Así que si no tienes en casa la "Brownie and Co." no te preocupes, porqué pues utilizar otro molde y el horno de toda la vida. ¡Sencillísimo!

¡Vamos allá!


Bizcochitos de chocolate rellenos con mermelada de arándanos 
(sin gluten ni lactosa)
(8 bizcochitos en la "Brownie and Co.")

Ingredientes:
  • 2 huevos a temperatura ambiente
  • 125 g de azúcar blanquilla o 135g de azúcar moreno
  • 85g de harina sin gluten
  • 2 cucharadas de cacao en polvo sin gluten
  • 30 ml de aceite de oliva
  • 6 g de levadura química
  • Mermelada de arándanos al gusto
  • Chocolate blanco (¡ojo! el chocolate blanco tiene lactosa pero el contenido utilizado para la decoración es mínimo, debemos estar seguros del nivel de tolerancia a la lactosa de los intolerantes para los que cocinemos si no queremos que les sienten mal. Podemos substituirlo por cualquier otro chocolate sin lactosa.)

Elaboración:
  1. Separamos las claras de las yemas y reservamos las claras.
  2. En un bol, batimos las yemas con 70g de azúcar más o menos.
  3. Cuando los ingredientes estén lo más integrado posible, añadimos el aceite de oliva y seguimos batiendo.
  4. Poco a poco añadimos la harina junto el cacao y la levadura previamente tamizamos y vamos haciendo movimientos envolventes con la ayuda de una espátula. Reservamos.
  5. Batimos las claras junto con una pizca de sal y el azúcar que nos sobrava (unos 15g) hasta que esté a punto de nieve.
  6. Añadimos las claras a la masa y lo mezclamos bien con moviemientos envolventes con la espátula y paciencia.
  7. Conectamos nuestra "Brownie and Co." a la corriente y engrasamos las cavidades con spray antiadherente.
  8. Cuando llegue a la temperatura ideal (se encenderá un led de color azul), rellenamos 3/4 partes de las cavidades con la masa.
  9. Cerramos la tapa y en 8 minutos justos tendremos nuestros bizcochitos preparados. 
  10. Abrimos la tapa, nos aseguramos del punto de horneado con un palillo y si están listos, con la ayuda de dos espátulas de madera retiramos los bizcochitos.
  11. Dejamos enfriar.
  12. Pasamos por la turmix un poco de mermelada de arándanos para que pierda su consistencia.
  13. Rellenamos la jeringa con la mermelada, pinchamos hasta el centro de los bizcochitos (yo lo he hecho por un lateral) y los rellenamos con la cantida de mermelada deseada.
  14. Fundimos un poquito de chocolate blanco y decoramos los bizcochos con la ayuda de un biberón.
Si no disponéis de la "Brownie and Co." debéis hornear el bizcocho a 180°C, el tiempo variará según el molde utilizado. Si es un molde redondo de unos 20 centímetros y hay bastante masa, el horneado puede llegar a más de 40 minutos. No habráis el horno si lleva menos de 20 minutos, puede que el bizcocho no os suba por los cambios de temperatura.



Facílisimos y riquísimos. 
Ideales para una merienda.
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?


Sígueme en las redes sociales:





Judith.




Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.





miércoles, 6 de septiembre de 2017

Tarta de queso sin horno (sin gluten ni lactosa)

¡Buenos días Pretty Pasteleros!

¿Cómo estáis? ¿Ya han empezado los nenes la vuelta al cole? Pues si es así, estáis de enhorabuena, la entrada de hoy creo que es perfecta pera una buena merienda después de un día de colegio. Seguro que os lo van a agradecer. 

Hoy vamos a preparar una tarta de queso sin horno, y como intento que sea siempre, sin gluten ni lactosa. Es una tarta de extremos, o te encanta o la odias. Así sin equilibrio alguno posible. Además, no sé vosotros, pero mi caso es muy curioso porqué no me gusta el queso (ni olerlo, vaya) pero esta tarta es que me encanta. Es muy facilita de preparar y sin horno (punto positivo) pero hay que prepararla con tiempo porque necesita sus horitas de reposo en la nevera para que la cuajada haga su trabajo. Así que sin más dilaciones...

¡Vamos allá!


Tarta de queso sin horno 
(8 personas)
(sin gluten ni lactosa)

Para la base:

Ingredientes:
  • 125g de galletas sin gluten tipo Maria o Digestive
  • 25g de cachuetes al horno sin sal (puede ser con miel o similar)
  • 100g de mantequilla sin lactosa

Elaboración:
  1. Trituramos las galletas junto con los cacahuetes y reservamos.
  2. Derretimos la mantequilla en el microondas dando golpecitos de calor.
  3. Añadimos la mantequilla a las galletas y los cacahuetes y mezclamos bien con la ayuda de una cuchara hasta que la mantequilla esté completamente integrada.
  4. Forramos un molde desmoldable con papel de horno o vegetal y para que la tarta no se pegue untamos los bordes con mantequilla o con spray antiadherente.
  5. Añadimos la mezcla anterior a la base y la esparcimos bien y presionamos con la ayuda de una cuchara.
  6. Reservamos en la nevera.

Para la tarta:

Ingredientes:
  • 400ml de nata líquida sin lactosa
  • 500g de queso crema sin lactosa
  • 1 sobre de cuajada (¡ojo! la mayoría de cuajada puede contener trazas de leche, tenéis que conocer muy bien el nivel de tolerancia a la lactosa de los intolerantes para que no les siente mal la tarta)
  • 80g de azúcar blanquilla

Elaboración:
  1. En un cazo, mezclamos 300ml nata, el queso y el azúcar blanquilla. 
  2. Calentamos hasta que llegue a punto de ebullición sin parar de remover poco a poco la mezcla para evitar que se queme o queden grumos.
  3. Mezclamos los 100ml de nata restantes con el sobre de cuajada (no está de más leer las instrucciones de la cuajada, cada marca es un mundo) hasta que no quede ningún grumito. 
  4. Añadimos la nata con la cuajada al cazo y removemos bien.
  5. Sacamos el molde con la base de la nevera y añadimos poco a poco la nata con el queso.
  6. Reservamos mínimo 4 horas a la nevera.

Para la cobertura:

Ingredientes:
  • 200g de mermelada de arándanos
Elaboración:
  1. Pasamos la mermelada por la batidora hasta que pierde un pelín su consistencia.
  2. Sacamos la tarta de la nevera y la cubrimos con la mermelada y la ayuda de una cuchara.
  3. Reservamos en la nevera mínimo 2 horas más.

¡Ya tenemos preparada nuestra tarta de queso sin horno! 
Luego podemos decorarla al gusto, con más cacahuetes por ejemplo.
Espero que os quede riquísima. 
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?


Sígueme en las redes sociales:





Judith.




Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.




miércoles, 30 de agosto de 2017

Tarta mousse de chocolate sin horno (sin gluten ni lactosa)

¡Buenos días Pretty Pasteleros!

Yo no sé vosotros, pero ya he vuelto a la rutina. Se me han acabado las vacaciones (oooh...) peeeeero todo tiene su parte positiva y en este caso es sencillo, he vuelto a casa y por lo tanto a mi cocina. ¡Bien! Así que vuelve Pretty Pastelitos con más ganas que nunca y cargada de nuevas y espero que buenísimas ideas para compartir (aunque este agosto he conseguido organizarme con anterioridad y también he subido alguna recetita que ya tenía preparada para vosotros).

Si os acordáis, en la entrada pasada os machaqué bastante con la pesadilla de utilizar el horno en verano con el calor tan insoportable que suele hacer. Pues no, esta vez no voy a repetir la misma historia porqué esta vez la receta es sin horno. ¡Ueeeee! Ya se me podía haber ocurrido antes... (soy así de lista). Como todas sabréis me requetechifla el chocolate y esta receta tiene mucho, pero que mucho, mucho, sabor a chocolate. Una deliciosa y fría tarta mousse de chocolate negro, negrísimo sin horno.

¡Vamos allá!


Tarta mousse de chocolate sin horno
(sin gluten ni lactosa)

Para la base

Ingredientes:
  • 100g de galletas tipo María o Digestive sin gluten
  • 80g de mantequilla sin lactosa

Elaboración:
  1. Con la ayuda de una trituradora o un rodillo, trituramos bien las galletas.
  2. Derretimos la mantequilla y la incorporamos a la galleta.
  3. Mezclamos bien los ingredientes haste que estén completamente integrados (conseguiremos una textura aceitesa y pastosa).
  4. Forrarremos con papel de horno el borde de un molde redondo desmoldable y untaremos de mantequilla o rocíaremos con spray antiadherente el borde del molde.
  5. Añadiremos la mezcla de galleta y mantequilla al molde y con la ayuda de una cuchara sopera apretaremos bien la mezcla hasta que no quede ningún espacio vacío en la base del molde y todo tenga más o menos el mismo grosor.
  6. Reservamos en la nevera.
___________________

Para la mousse

Ingredientes:
  • 180g de chocolate negro para fundir sin gluten ni lactosa
  • 400ml de nata líquida para montar sin lactosa
  • 50g de azúcar blanquilla
  • 2 hojas de gelatina
Elaboración:
  1. Ponemos las hojas de gelatina en un bol con agua fría y reservamos (mínimo 10 minutos).
  2. En un cazo o al baño maría fundimos el chocolate junto con 100ml de nata líquida y el azúcar sin parar de remover.
  3. Cuando los ingredientes esten bien integrados retiraremos del fuego, añadiremos la gelatina y reservamos.
  4. En un bol aparte montaremos la nata líquida restante (300ml).
  5. Cuando esté bien montada la integraremos al chocolate poco a poco y con movimientos envolventes.
  6. Cuando la nata esté completamente integrada, sacaremos el molde con la base de galleta de la nevera y le echaremos la mousse de chocolate.
  7. Debemos enfríar la tarta durante mínimo 6 horas.
___________________
Para la decoración

Ingredientes:
  • Galletas tipo María o Digestive sin gluten triturada
Elaboración:
  1. Cuando la tarta haya reposado el tiempo necesario, la decoraremos espolvoreando galleta triturada por encima y al gusto. 
  2. Por último, podemos desmoldar la tarta.

No me digáis que no es fácil. Además, es increíble el gustazo a chocolate que tiene, ¿o no?
Pues ya sabéis, ahora os toca a vosotros.
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?


Sígueme en las redes sociales:





Judith.




Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.


martes, 25 de julio de 2017

Ganache de chocolate (sin gluten ni lactosa)

¡Buenas tardes Pretty Pasteleros!

¿Cómo estáis? Espero que genial porqué sé que muchos de vosotros ya estaréis disfrutando de las vacaciones, y eso es ¡bien! Y los que aún no tenéis esa suerte, no hay de que preocuparse que todo llega. Y si no, yo no sé mejor manera que pasar una buena tarde que cocinando. Sé que ahora con el calor es un poco complicado, ¡pero no imposible!

Para hoy os traigo una receta básica básiquisima pero como sabéis antes de empezar a correr hay que saber andar. Conocer las bases es imprescindible para poder ir más allá y dejar volar nuestra imaginación en cocinas. Así que hoy vamos a aprender a hacer una ganache de chocolate de diez.




La ganache es una crema de chocolate y nata líquida. Se utiliza para muchísima eleboraciones, desde para rellenar, cubrir o decorar los pasteles hasta para recubrir los bombones de chocolate. Dependiendo del uso que queramos darle, las proporciones de los ingredientes seran unas u otras. originalmente de realizaba con chocolate negro, pero hoy en día podemos encontrar ganache de chocolate con leche y hasta chocolate blanco. Además podemos aromatizarla al gusto, con vainilla, café, ron... ¡todo lo que se nos ocurra vaya!

Yo os enseñaré la ganache que considero más básica porqué según su temperatura la podremos utilizar para recubrir los pasteles o para decorarlos. Aunque como he dicho, dependiendo del uso que queramos darle, modificaremos las proporciones de los ingredientes. Si deseamos que la ganache sea más líquida, utilizaremos más nata. Si por el contrario, deseamos que sea un pelín más espesa, utilizaremos más chocolate. 

¡Vamos allá!



Ganache de chocolate

Ingredientes:
  • 400g de chocolate negro especial para fundir sin gluten
  • 200ml de nata líquida sin lactosa (mínimo 35% de materia grasa)

Elaboración:
  1. En un cazo calentaremos la nata líquida sin dejar de remover hasta que llegue al punto de ebullición.
  2. Apartaremos el cazo del fuego y añadiremos poco a poco el chocolate trozeado.
  3. Iremos removiendo poco a poco hasta que el chocolate esté completamente fundido y no haya grumos.
Ya tendríamos la ganache preparada, si deseamos cubrir los pasteles podemos utilizarla ya sin dejar que se enfríe del todo. Si por lo contrario deseamos decorar el pastel con la ganache deberemos esperar a que se enfríe un poco para que así su textura sea más espesa. 

Podemos conservar la ganache en la nevera unos dos o tres días. Seguramente cuando queramos utilitzarla estará demasiado espesa, bastará entonces calentar la ganche un poco al baño maría y remover hasta conseguir la textura deseada.


¿Habéis visto que fácil es?
¡Pues manos a la obra!
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?
Sígueme en las redes sociales:

Revista en Flipboard



Judith.





Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.


martes, 27 de junio de 2017

Pan de pipas con panificadora (sin gluten ni lactosa)

¡Buenas tardes Pretty Pasteleros!

¿Cómo estáis? ¡Ya es verano! Es una de mis épocas favoritas del año. Aunque sigo trabajando y aún no he empezado las vacaciones, tengo la sensación de aprovechar mucho más el día. Se hace de noche mucho más tarde y al salir del trabajo, con el buen tiempo que hace, se me ocurren un montón de cosas que hacer, entre ellas, cocinar. Que en invierno es salir de la oficina y estar deseando tumbarme en el sofá y no hacer nada. Así que en esta época suelo cocinar mucho más (aunque a veces con el calor que desprende el horno es un poco asfixiante) y probar recetas y utensilios nuevos. Y por eso estoy aquí. Mi madre me ha regalado la panificadora Silver Crest que se vende en Lidl i por fin me he atrevido a utilizarla. Estoy encantadísima. Por eso la receta de hoy es un pan de pipas de girasol y calabaza sin glute ni lactosa hecho con la ayuda de la panificadora. Ya veréis que es sencillísimo.

¡Vamos allá!


Pan de pipas de girasol y calabaza (sin gluten ni lactosa)

Ingredientes:
  • 250ml agua
  • 200ml de leche sin lactosa
  • 1,5 cdas de aceite
  • 500g de harina panificable sin gluten (yo para esta primera vez no me atreví a hacer la mezcla de harinas así que utilicé la mezcla panificable de Schar)
  • 1,5cdtas de sal
  • 1,5 cdtas de azúcar moreno
  • 50g de pipas de girasol peladas sin sal
  • 50g de pipas de calabaza peladas sin sal
  • 1 sobre y 1/4 de levadura seca

Elaboración:
  1. Sacamos la cubeta de la máquina, nos aseguramos de que estén bien puestas las varillas y añadimos los ingredientes en este orden: el agua, el aceite, la sal, el azúcar, las pipas, la harina y la levadura seca. Debemos hacerlo con cuidado para que la levadura seca no se mezcle con los líquidos.
  2. Introducimos la cubeta en la máquina, cerramos la tapa y enchufamos la máquina a la corriente.
  3. Seleccionamos el programa de pan sin gluten, el grado de tueste del pan y iniciamos el programa.
  4. Si queremos evitar que el pan nos quede con dos agujeros en el culo a causa de las varillas deberemos estar al tanto de cuando la máquina ha finalizada el proceso de amasado y reposo y empezará el horneado. Justo en eso momento (oirás unos pitidos) es cuando podemos sacar las varillas. Pausamos el programa, abrimos la tapa de la máquina, sacamos las masa, sacamos las varillas y volvemos a poner dentro la masa. Cerramos la tapa y continuamos con el programa pausado.
  5. Cuando el horneado finalice, con ayuda de una manoplas sacaremos la cubeta y desmoldaremos el pan para que se enfríe encima de una rejilla. Para ello simplemente debemos darle la vuelta a la cubeta y moviéndola de arriba a abajo hasta que el pan caiga. Debéis de vigilar con la temperatura de la cubeta y no quemaros, estará ardiendo.
  6. Dejamos reposar el pan encima de la rejilla mínimo 30 minutos y ya lo podremos consumir.
  7. Si queréis congelarlo, yo lo que hago es cortar el pan y congelarlo. Así puedo descongelar justo esas rebanadas que voy a comer.

¡Et voilà!
¿Habéis visto que fácil es? Todo es perderle el miedo.
Yo estoy muy contenta con el resultado. Aunque su textura es un pelín más mazacote que el pan que venden en supermercados, en gusto y sabor no tiene nada que envidiar. A mí personalmente me gusta hasta más que según que marcas. Además, no olvidéis que es mucho más sano que el pan procesado que podemos adquirir en el súper.
Así que ahora os toca a vosotros.
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?
Sígueme en las redes sociales:

Revista en Flipboard



Judith.





Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.










miércoles, 14 de junio de 2017

Tarta de chocolate rellena de philadelphia® (sin gluten ni lactosa)

¡Buenos días Pretty Pasteleros!

¿Cómo estáis? ¿Sufriendo ya el calorcito?

Como sabréis, soy una auténtica loca del chocolate, me encanta. Así que hoy, en la receta que os traigo es como no podía ser de otra manera, el protagonista es el chocolate.

¡Vamos allá!




Tarta de chocolate rellena de philadelphia®
(sin gluten ni lactosa)

Para la tarta:

Ingredientes:
  • 300 g de harina sin gluten
  • 350 ml de leche sin lactosa a temperatura ambiente
  • 2 cdas de cacao en polvo
  • 3 huevos a temperatura ambiente
  • 200 g de azúcar blanquilla
  • 200g de azúcar moreno
  • 175 g de mantequilla sin lactosa a temperatura ambiente
  • 1 cdta de esencia de vainilla
  • 1 cdta de levadura
  • 1 cdta de zumo de limón
  • 1 cda de bicarbonato
  • 2 cdas de vinagre de manzana

Elaboración:
  1. Precalentamos el horno a 180°C.
  2. Batimos la mantequilla hasta que esté en punto de pomada y haya adquirido un tono blanco, sin dejar de batir añadimos poco a poco el azúcar.
  3. En un bol aparte, mezclamos la leche con el zumo de limón. Reservamos.
  4. En otro bol, mezclamos la harina con la levadura y el cacao y tamizamos bien todos estos ingredientes. Reservamos.
  5. Ahora es la hora de añadir todos los ingredientes a la masa principal (donde tenemos la mantequilla y el azúcar). Para eso alternaremos los ingredientes secos con los líquidos. Batiendo poco a poco, añadiremos la mitad (más o menos) de los ingredientes secos. Luego, la mitad de los líquidos. Cuando estén bien integrados, añadiremos la mitad que nos resta de los secos y por último, la de los líquidos.
  6. Sin dejar de batir, añadiremos la esencia de vainilla.
  7. Mezclamos el vinagre con el bicarbonato, y lo añadimos a la masa.
  8. Forramos el molde desmoldable de unos 24cm con papel vegetal, engrasamos las paredes, y vertemos la masa.
  9. Hornearemos la tarta durante unos 60 minutos.
  10. Dejamos enfriar (preferiblemente encima de una rejilla) para desmoldar.




Para el relleno y la cobertura:


Ingredientes:
  • 250g de mantequilla sin lactosa a temperatura ambiente
  • 250g de queso crema sin lactosa (yo utilizo Philadelphia® sin lactosa)
  • 250g de azúcar glass

Elaboración:
  1. Batimos la mantequilla hasta que esté en punto de pomada y haya enblanquecido un poco.
  2. Sin dejar de batir, añadimos poco a poco el azúcar previamente tamizado.
  3. Recién sacado de la nevera, añadimos el queso crema y batimos lo justo para que se integre en la mezcla.
  4. Dejamos reposar en la nevera (con 30 minutos es suficiente).
Decoración y relleno:
  1. Desmoldamos la tarta cuando este fría y la cortamos en dos capas. También podemos igualar la parte superior si vemos que no está plana.
  2. Con la ayuda de una boquilla y una manga pastelera rellenamos la tarta con la buttercream de queso.
  3. Cubrimos la tarta con una fina capa de buttercream.




¡Et voilà!
¿Véis que fácil? Ahora tenéis que probarlo vosotros.
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?
Sígueme en las redes sociales:

Revista en Flipboard



Judith.





Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.









viernes, 26 de mayo de 2017

Crema catalana (sin gluten ni lactosa)

¡Buenas tardes Pretty Pasteleros!

¿Cómo estáis todos? Hoy, en esta nueva entrada, os traigo un postre de tradición, un postre casero, un postre de toda la vida: la crema catalana.

Os tengo que confesar una cosa, nunca me ha gustado este postre. Sí, así es, nunca me ha gustado la crema catalana. Y sí, la había probado anteriorment y siempre me dejaba todo el postre en el plato porqué no me acababa de gustar. Pero mi padre es un amante de la crema catalana y decidí darle una sorpresa y prepararla en casa, dicen que los postres caseros son los más ricos. Y así lo hice, aproveché que estaba cocinando yo y pensé que no me costaba nada hacerla también sin gluten ni lactosa. Oye, que puede que luego me atreviera a probarla nuevamente y cambiara mi parecer. Y vaya si cambió. Yo no sé si es que me he hecho mayor y ya no estoy para tonterías, o es que realmente una crema catalana como ésta no la había probado nunca, pero me ha gustado. Qué digo, me ha encantado. Y mi padre, como buen padre que es, también me dió su visto bueno.

Así que sin más dilaciones, aquí tenéis la receta casera de una deliciosa crema catalana sin gluten ni lactosa. 

¡Vamos allá!



Crema catalana (sin gluten ni lactosa)

Ingredientes:
  • 300ml de nata líquida sin lactosa
  • 80ml de leche sin lactosa (mejor si es entera, a mi con semi también me ha salido rica)
  • 3 yemas de huevo talla M
  • Canela en rama
  • Corteza de una naranja y medio limón
  • 50g de azúcar blanquilla

Elaboración:
  1. Añadimos en un cazo la nata líquida, la leche, la rama de canela, la corteza de la naranja y el limón, y vamos removiendo hasta que la mezcla esté templada.
  2. Una vez esté templada, sin dejar de remover, añadimos el azúcar. 
  3. Dejamos cocer y vamos removiendo asiduamente.
  4. Batimos las yemas en un bol aparte con una pizca de azúcar y vertemos la mezcla con la nata y la leche encima de las yemas.
  5. Añadimos toda la mezcla al cazo nuevamente, retiramos la canela en rama y la corteza de la naranja y el limón, y removemos constantemente a fuego suave hasta que adquiera la consistencia deseada.
  6. Retiramos el cazo del fuego y lo enfríamos rápidamente. Yo utilicé un bol más grande del cazo con hielo.
  7. Colamos la crema (yo es que soy un pelín tiquismiquis) y la emplatamos.
  8. Añadimos un pelín de azúcar por encima y lo caramelizamos.

¡Et voilà!
¿Habéis visto que fácil?
Ya me diréis si esta crema catalana os ha gustado tanto como a mí.
Nos seguimos leyendo, ¡a hornear!


¿Queréis más Pretty Pastelitos?
Sígueme en las redes sociales:

Revista en Flipboard



Judith.


Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.





martes, 16 de mayo de 2017

Primeras Jornadas "Andorra sense gluten"

¡Buenas tarde Pretty Pasteleros!

Hoy os traigo una entrada muy especial, este fin de semana he tenido el placer de asistir a las Primeras Jornadas de “Andorra sense gluten” y no me lo he podido pasar mejor. Os cuento, la bloggera Buenos Dias Luna junto con la Asociación de celíacos de Andorra   (ACEA) organizaron este fin de semana estas jornadas. Es la primera vez que se organizan en Andorra pero la experiencia ha sido muy positiva, han habido muchísimas conferencias sobre la celiaquía, talleres de cocina sin gluten y hasta un showcooking del chef Mateo Sierra. Sí, el mismo.

Así que en esta entrada os voy a contar mi experiencia y lo bien que me lo he llegado a pasar.

Las actividades programadas fueron las siguientes:

Viernes 12 de Mayo de 2017:

17:00h Presentación de las Jornadas (ACEA)
17:15h Conferencia sobre el déficit nutricional en personas celiacas por Eva Grau.
18:15h Taller de pan Sin gluten por El Taller Sin Gluten
21:15h Sorteo cesta de productos sin gluten ofrecidos por Minfood.
22:00h Cena sin gluten en el hotel Fénix

Sábado 13 de Mayo de 2017:

16:00h Conferencia sobre “Cómo aprender a ser celíaco” por Lorena (Celicidad)
17:00h Show Cooking: Menú sin Gluten del Chef Mateo Sierra
19:00h Conferencia sobre la Celiaquía y deporte por Katia Durich
19:30h Sorteo de  productos Airos
22:00h Pica-pica sin gluten
22:00h Monólogo Iván Lira y Miki (Quelcom)
22:30h  Concierto Lifante

Domingo 14 de Mayo de 2017:

11:00 Recetas básica de pastelería sin Gluten Bea Rueda (Buenos Dias Luna)

No pude asistir a todas las actividades pero estuve presente en varias de ellas: el showcooking del chef Mateo Sierra, la conferencia sobre la celiaquía y el deporte realizada por la nutricionista Katia Durich, el pica-pica sin gluten, el monólogo de Iván Lira y Miki (miembros de Quelcom Andorra), el concierto de Lifante y el taller de recetas básicas de pastelería sin gluten realizado por Bea Rueda.


Showcooking del Chef Mateo Sierra: Un menú sin gluten

Llegué un poquito antes de lo previsto y pude estar presente durante el final de la conferencia de Lorena (Celicidad) sobre “Cómo aprender a ser celíaco” y la verdad, fue una pena no poder asistir a toda la conferencia. Se lanzaron varias preguntas y hubo un diálogo súper abierto y amigable entre Lorena y el público, nos contestó todas las dudas y preguntas que teníamos y salieron a la luz cuestiones súper interesentes sobre el etiquetado de productos sin gluten, como actuar al ir a un restuarante a comer, la importancia de la contaminación cruzada, etc.

Un poquito más tarde de lo previsto empezaba el showcooking del chef Mateo Sierra. Durante la presentación que le realizó la presidenta de ACEA y al principi del showcooking se mostró muy tímido y vergonzoso. Pero poco a poco, se fue abriendo más al público y el resultado fue un showcooking muy ameno, muy interesante y muy cercano con el público, incluso pidió voluntarios para que lo ayudaran con las distintas elaboraciones del menú. La verdad es que no puede ser más majo. 

Durante el showcooking realizó un menú completo sin gluten compuesto por:

- Una coca de sardinas, zanahoria y cebolla.



- Codorniz con trigo sarraceno en grano.



- Bizcocho gioconda con crema chantilly y fresas.



Al final las elaboraciones pudimos probar todos los platos, y oye, que no sobró nada. Es que estaba todo realmente delicioso. Quién pudiera comer así todos los días, llegar a casa al mediodía y encontrarte con estas maravillas... Además descubrí que el trigo sarraceno se puede comer en grano y su sabor es increíble, además de súper sano. Voy a integrarlo a mi dieta, de verdad.


Conferencia sobre la celiaquía y el deporte por Katia Durich

En esta conferencia no sólo vi la importancia de acudir a un nutricionista para que me ayude a seguir un dieta equilibrada sinó que además Katia nos fue demontando uno a uno todos los mitos que existen relacionades con el deporte y el seguimiento de una dieta sin gluten por aquellas personas que no son celíacas. Fue súper interesante.


Pica-pica sin gluten, Monólogo por Ivan y Miki, y concierto de Lifante

Por la noche, uno de mis grandes amigos, Vincent, y yo nos acercamos al Harlem, un bar en el centro histórico de Andorra donde se realizan un montón de eventos relacionados con la música, monólogos... ¡y además tienen productos y cerveza sin gluten! Allí disfrutamos de una muy buena compañía ya que durante todas las actividades programadas estuvieron presentos, no solo la bloggera que organizó las jornadas sinó algunos de los encargados de realizar las actividades que se llevaron a cabo (Buenos Dias LunaBarrilete de Esparta, Iván Lira, Lifante, Singlutenismo, Mateo Sierra, Eva Grau...). Me sentí súper comóda, fue todo muy cercano y tuve la oportunidad de hablar con ellos de temas muy interesantes relacionados con la celíaquia y aprender un poco más.

Además, ¡no sabéis que bien sienta ir a un pica-pica y poder comer absolutament todo lo que hay! 

El show realizado por Ivan y Miki, como siempre, genial. Pudimos escuchar de primera mano algunas de sus versiones (yo es que con estos chicos me río un montón) y incluso, dedicaron alguno de sus chistes a lo celíacos y la dieta sin gluten. Y claro, cuando te sientes identificada, pues aún te ríes más.

Y para finalizar con esta gran noche, descubrí a Lifante, y ¡qué gran descubrimiento! Ya tengo su último disco, dedicado y firmado. Juan Carlos Lifante es cantante, autor y dibujante catalán. Lifante conoce de cerca los problemas de las personas con intolerancias alimentarias y ha decido contribuir a dar mayor visibilidad a esto a través de la música, haciendo "conciertos aptos para celíacos" y con la canción "Que no pare". Quedé encantada.


Taller de recetas básicas de pastelería sin gluten por Bea Rueda

El domingo asistí a la última actividad programada, el taller de recetas básicas de pastelería. Fue un taller colaborativo, de la mano de Bea Rueda de Buenos dias Luna, realizamos un bizcocho (súper, súper, súper, súper esponjoso), magdalenas de limón (increíblemente deliciosas) y lenguas de gato (yo encantadísima que aún no sabía hacerlas y me encantan).

Aprendí varios trucos para hacer esas elaboraciones y descubrí donde tenía que mejorar para conseguir esa esponjosidad tan deseada.

Y este fue el resultado:

- Bizcocho



- Magdalenas de limón



- Lengas de gato



Para finalizar, uno de los patrocinadores de las jornadas, Pyrenées, nos preparó una bolsa llena de productos sin gluten y bio para cada uno de los participantes. Además, desde Andorra Turisme se nos facilitó algunos libritos en los que, entre otros, se indicaba todos los restaurantes de Andorra y aquellos que ofrecían platos sin gluten. ¿Quién puede pedir más?

Este increíble fin de semana me ha servido para varias cosas, para aprender, aprender y aprender, y para lamentablente, abrir más los ojos y ver que la celiaquía no tiene tanta visibilidad y voz como debería. Se necesitan hacer muchas cosas para mejorar y ayudar a este colectivo, empezando por la falta de información que existe. Así que ahora mismo me voy de cabeza a hacerme miembro de la Asociación de celíacos de Andorra (ACEA) y a prestarme voluntaria para ayudar en todo aquello que pueda.

Solo me queda dar nuevamente las gracias a todos ellos que han hecho posible estas jornadas, gracias de verdad. 



¿Queréis más Pretty Pastelitos?
Sígueme en las redes sociales:

Revista en Flipboard



Judith.





Pretty Pastelitos muestra recetas sin gluten y sin lactosa, los ingredientes utilizados por Pretty Pastelitos son sin estos ingrediente, no olvidéis comprobar que los que utilicéis en casa, también lo son.. Hay que tener en cuenta el riesgo de contaminación en el caso que cocinemos para personas celíacas, no olvidemos limpiar y desinfectar bien las zonas dónde vayáis a cocinar.